cidetecocle.com

Cómo la Inteligencia Artificial puede acelerar (o frenar) los objetivos de desarrollo sostenible

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una de las herramientas más prometedoras para transformar la sociedad. Desde optimizar procesos hasta resolver problemas complejos, su impacto es cada vez más evidente. Pero, ¿puede realmente la IA ayudarnos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas para 2030?
Un estudio revelador publicado en Nature Communications por Vinuesa, R., Azizpour, H., Leite, I. et al. (2020) analizó justamente esta cuestión. Los investigadores evaluaron más de 160 artículos científicos y hallaron que la IA tiene el potencial de facilitar el cumplimiento de 134 metas de los ODS, pero también puede dificultar 59 de ellas.

La IA como impulsora del desarrollo sostenible

Entre los aspectos positivos del impacto de la inteligencia artificial se encuentran:

  • Salud y Bienestar (ODS 3): La IA está revolucionando la medicina, mejorando los diagnósticos, facilitando tratamientos personalizados y agilizando la investigación de nuevos medicamentos.
  • Educación de Calidad: Herramientas de aprendizaje automatizado pueden personalizar la educación y hacerla más accesible para comunidades remotas o marginadas.
  • Energía Asequible y No Contaminante: La IA puede optimizar el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y reducir el desperdicio.
  • Ciudades y Comunidades Sostenibles: Desde la gestión del tráfico hasta la planificación urbana, la IA puede hacer que nuestras ciudades sean más inteligentes y sostenibles.

Riesgos y efectos adversos

Sin embargo, no todo es positivo. El mismo estudio advierte sobre los posibles impactos negativos si no se gestionan adecuadamente:

  • Desigualdad (ODS 10): La automatización puede aumentar el desempleo en sectores vulnerables y ampliar la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.
  • Paz y Justicia (ODS 16): Algoritmos sesgados pueden reforzar la discriminación, comprometiendo los principios de equidad y justicia.
  • Producción y Consumo Responsable (ODS 12): La infraestructura tecnológica necesaria para entrenar y operar sistemas de IA consume grandes cantidades de energía, lo que puede perjudicar al medio ambiente.

¿Cómo garantizar un impacto positivo?

Los autores subrayan que el desarrollo y la implementación de la IA deben venir acompañados de regulaciones éticas, políticas inclusivas y transparencia en los algoritmos. Solo así se podrá garantizar que la IA sea una fuerza aliada en la consecución de los ODS.
Además, es clave invertir en educación digital y formación en ética tecnológica para asegurar que tanto desarrolladores como usuarios comprendan los límites y posibilidades de esta poderosa herramienta.

Conclusión

La inteligencia artificial tiene el potencial de ser una pieza clave en la construcción de un mundo más justo, inclusivo y sostenible. Sin embargo, como toda herramienta poderosa, su impacto dependerá del uso que le demos. Asegurar una implementación ética y equitativa será crucial si queremos que los avances tecnológicos vayan de la mano con los objetivos globales de desarrollo. 

Este enfoque no busca solo “usar” IA para cumplir metas, sino replantear el propósito de la IA en función del bien común. Como sociedad, el reto no está solo en desarrollar tecnología, sino en preguntarnos: ¿Quién la controla, a quién beneficia y cómo puede servir para reparar desigualdades históricas?

Referencia

Vinuesa, R., Azizpour, H., Leite, I. et al. El papel de la inteligencia artificial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nat Común 11 , 233 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-019-14108-y

Scroll al inicio